El TOC de amores es una expresión de relativo nuevo cuño que identifica la idea obsesiva de no amar realmente a la pareja, a pesar de que existan momentos ‘lúcidos’ en los que se sienta que no se puede vivir sin ella. Dudas constantes, ansiedad y obsesión suponen una tortura constante para las personas que padecen de este problema.
Quienes sufren de inseguridad afectiva, se preguntan una y otra vez si están con la pareja adecuada, fantasean con amar a otras personas, o creen que el amor debería ser intenso y espectacular, como en una película romántica. Cuando se desvanecen los vapores intoxicantes del enamoramiento, empiezan los pensamientos compulsivos y vuelven de forma periódica o constante si se continúa la relación, precipitando la ruptura en la mayorías de los casos.
Con esta descripción, se diría que todos tenemos, o hemos tenido, un TOC como la copa de un pino.
El aumento de casos de estas características, tiene una íntima relación con el creciente infantilismo de nuestra sociedad actual, en las que a las personas no se les consiente aburrirse, frustrarse o afrontar retos emocionales. Lo que se propone ante cualquiera de estas situaciones es, por consiguiente, evadirse, entretenerse consumiendo cualquier cosa o adquirir un nuevo y refrescante enamoramiento. Todo esto, junto a mensajes aleccionadores de que el amor debe ser eterno y conlleva luchas y sacrificios sin cuartel para lograr algo así como el éxtasis permanente. Sólo nos falta venderlo en las gasolineras, junto con unas rosas y un par de cilicios.
Un sanísimo término medio sería aprender precisamente a aburrirse, a asimilar la frustración y a lidiar con los retos sin destrozarse en el intento.
No es lo mismo saber -sobre el papel- que el amor tiene épocas más exultantes y épocas más tranquilas, que verse en la tesitura de encontrarse en una relación en la que uno no está preparado aún para bajarse de las nubes, diga lo que diga su cabeza.
Los así llamados TOC de amores son habituales en las relaciones dependientes. En estas dinámicas, se mezcla el sentimiento de culpa y del amor entendido como una obligación ineludible, en lugar de una elección, lo que causa la consiguiente angustia en que entra en conflicto nuestra necesidad de ser queridos (no puedo vivir sin él/ella) con un proceso de desamor que la mente trata frenéticamente de evitar (necesito quererle).
Parte del origen de este problema de inseguridad afectiva, es la falta de autoestima, sumada a una idea distorsionada del amor de pareja como algo que debiera procurarte un estado de satisfacción y bonanza permanente.
La pareja puede tapar un vacío temporal, pero si la persona no se hace cargo de su propia vida y felicidad, este vacío saldrá a flote tarde o temprano porque sólo se ha camuflado, en ningún momento, se ha solucionado. En este punto, empiezan las dudas, las angustias e inseguridades: si mi pareja no llena este vacío, es que no la amo o debo buscar a otra nueva pareja que sí pueda cumplimentar mis expectativas para sentirme pleno/a.
La historia, como es natural, se repite con la siguiente pareja.
Las relaciones amorosas suponen un aprendizaje constante, un desafío y un compromiso con uno mismo y con la otra persona. Una buena relación te puede aportar un considerable bienestar, al igual que una mala relación, te afecta negativamente. Pero ninguna relación puede darte el sentido de tu existencia, ni medir tu valor como ser humano, ni arreglarte los problemas de tu infancia, ni entretenerte para que no te aburras, ni remediar tus conflictos en cualquier otro aspecto de tu vida. Esto es tu trabajo: no el de tu pareja.
Para aprender a amar, no existen tratamientos psiquiátricos, ni medicamentos. Para amar, hay que amarse a uno mismo, amar lo que nos rodea, tener algo que dar a otras personas. Si uno no se centra en quererse y aceptarse y en cambio espera que otros lo hagan por él, su destino será ser perpetuamente zarandeado por la inseguridad amorosa, saltando de una a otra relación sin mucho criterio y estancándose en una insatisfacción a duras penas soportable en la que la escalada a la madurez, se sustituye con dosis liberales de lexatines.
Si uno no tiene metas, proyectos, sueños, ilusiones, incluso obsesiones sanas y constructivas que sean parte de su propio camino vital, independientemente de que haya o no haya una pareja, es momento de detenerse y reflexionar: ¿te gusta la vida que tienes? ¿qué te gustaría hacer? ¿qué harías si estuvieses a solas contigo en una isla desierta? ¿qué recursos desarrollarías para sentirte bien?
¿No sabes ni por dónde empezar? Pues empieza por tantear diversas posibilidades. Existen numerosos cursos y talleres gratuitos de diversas materias, puedes montarte una página web para explotar alguna afición que tengas, muévete en ambientes diferentes, haz algún deporte, apúntate a un voluntariado…a lo mejor a la primera de cambio no encuentras aquello que te va, pero cuanto más abras el abanico de encuentros y experiencias, más indicaciones y señales luminosas irás encontrando a medida que avances y aprendas.
Si encuentras aquello que realmente te llena y sigues experimentando las mismas dudas con respecto a tu relación, es muy probable que en efecto, no estés con la persona adecuada. La mejor manera de averiguarlo, es eliminando la necesidad de que dicha relación te solucione la vida: en este punto, podremos distinguir necesidad de verdadero amor.
La pareja no es un padre, una madre, un protector, un bebé indefenso o un ser heroico y todopoderoso. La pareja es un ser humano que camina contigo, compartiendo unas vivencias, aprendiendo de qué va esto de la vida y teniendo que lidiar con sus propias crisis, conflictos y carencias. No sólo se trata de pasar buenos momentos, hacer cenas románticas y de decirse cosas bonitas, sino de poder hablar de lo que nos aflige, de nuestra insatisfacción por una situación concreta o de aquello que nos preocupe con honestidad, respeto y sin endosar al otro el peso de nuestras insatisfacciones personales.
Hay que tener en cuenta dos factores: existe realmente el trastorno obsesivo compulsivo y puede manifestarse también en dudas frecuentes acerca de una relación de pareja (la persona que padece o cree padecer este problema, siempre debería consultar a un profesional especializado). Pero las dudas afectivas, la frustración amorosa y el miedo a la pérdida, son parte del proceso de madurez normal de millones de seres humanos: no son enfermedades.
La dependencia emocional para muchas personas es adictiva, porque representa la forma de amar idealizada que sueña el romanticismo de ficción y que sus propias carencias afectivas necesitan alimentar sin descanso. Sin embargo, salir de este círculo y abrir la mente a otras posibilidades nos prepara para empezar a transformar nuestras relaciones en una herramienta de crecimiento y no de supervivencia.
Que tus elecciones reflejen tus esperanzas, y no tus miedos (Nelson Mandela)
Muy buen articulo. Enhorabuena
Me gustaMe gusta
Hola Cristina, tus entradas como siempre, no dejan de fascinarme.Gracias.
Por la parte que me toca, yo también he estado en la tesitura que describes en el artículo.
El problema que yo veo, o creí ver en mi, el origen de este conflicto es una absoluta falta de madurez.la cual significa saber realmente lo que se quiere, pero con «objetividad», con los pies en el suelo.. Nuestra sociedad, y nuestra cultura, la tuya y la mia, nos está enviando desde siempre mensajes muy idilicos de lo que es el amor, la felicidad, la pareja, la familia, los hijos, etc, los cuales no suelen coincidir con la realidad que palpamos, y nos toca vivir, sin embargo, , sobre todo cuando somos jovenes, solemos asumir esos esquemas como los verdaderos para una relación y para nuestra vida, el resultado es frustrante, yaque la vida no es una pelicula americana, o un video clip con la canción del verano, donde todos somos guapos maravillosos , felices, y no sabemos de conflictos en nuestra vida. Si para algo sirven los años, cuando los aprovechamos, es para darnos una visión más objetiva de todo, al tiempo que nos permite trazarnos metas más reales y mas alcanzables.Pero este camino es muy personal e individual, hay quien madura de forma natural, hay quien madura a fuerza de golpes, y hay quien no madura nunca, llegando a la tercera edad con unos esquemas propios de la adolescencia. Desgraciadamente, nunca aprendemos o escarmentamos por cabeza ajena, sino por la propia.
Desde lo que es un enamoramiento con toda su carga idílica, a lo que es el verdadero amor, superar una ruptura, etc, son lecciones que no aprendemos en los libros, sino por nuestra propia y particular experiencia.
Por algo alguien dijo, que la experiencia es la madre de la SABIDURIA.
Un abrazote y como siempre, gracias por estar ahí
Me gustaMe gusta
Excelente artículo. Creo que es el que hacía falta para complementar tus otros artículos, porque me empezó a quedar la impresión de que invitabas demasiado a romper la pareja. Llevo 27 años en una relación, 23 años casados, y sé perfectamente que cuando abres la puerta a las dudas es el cuento de nunca acabar. El perfeccionismo es lo peor que puede haber en una relación.
Me gustaMe gusta
A mi las dudas que me han surgido son por lo que habéis comentado creo falta de madurez y a la vez perfeccionismo con el físico pero creo que esto se puede superar sí de verdad quieres a tu pareja
Me gustaMe gusta
Hola Cristina,
Me surge una duda, comentas que la comunicación y la amistad es la mejor terapia con un toc, mi pregunta es entonces: es mejor no poner distancia…?
Me gustaMe gusta
Hola Ricardo,
Depende…si es tu pareja, la amistad y la comunicación siempre, sea cual sea el problema…
Si ha roto la relación, yo sugiero actuar como se actuaría en cualquier otra ruptura. Enfocándose a recuperarse uno mismo, no a resolverle los problemas al ex.
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola. Acabo de terminar una relación de 5 años, en las que me habrá dejado unas 3 veces, esta última ha sido la pero , por que despues de convivir y de crees que estaba todo bien, el decidió que me queria pero no estaba enamorado, Siempre ha sido asi, al tiempo le entran las dudas y quiere volver , me jura me promete etc etc, y durante un tiempo esta todo bien , el luego se enfria y empiezas esos pensamientos de que si no es cariñoso es que no me quiere, etc. No lo se con exactitud por que me entero de esos pensamiento cuando me deja.
Es complicado llevar esta situación, porque nos vemos a diarios por temas laborales, yo lo quiero pero se que no me hace bien, durante toda la relacion sin darme cuenta me ha ido robando un poquito más de mi, de mi autoestima y mi amor propio hasta dejarme sin nada.
Ahora me encuentro bastante sola, y lo echo de menos siempre, mi mayor miedo es que el vuelva a reconsiderar volver , me vuelva a jurar amor eterno y yo me lo crea.
No se como calificar esta persona, es toxica, inmadurez afectiva, incapacidad emocional … y yo??ya no se si lo quiero o me he vuelto totalmente dependiente de el , de la necesidad de que me quiera..
Me gustaMe gusta
Hola Mary,
Sea lo que sea lo que le pase a esta persona, una cosa es muy clara: que no te ama como te tienen que amar.
Y creo que cuando uno permanece al lado de alguien que le genera sufrimiento y que le hunde la autoestima, las preguntas se han de hacer a uno mismo: ¿Qué hago yo aquí? ¿Creo que es esto lo que merezco? ¿Qué me pasa a mí? ¿Quién soy yo y qué quiero realmente?
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola,
Encontré este artículo intentando encontrar a gente que le pase lo mismo que a mí y, efectivamente, veo que no soy la única.
Llevo 4 años de relación con mi novio pero hace 3 que experimenté esta extraña sensación que luego se convirtió en una desesperante obsesión. Un temor incomprensible a dejar de quererlo, a no saber por qué en ese momento me encontraba tan enamorada. Sucedió de un segundo a otro y entré en crisis, mi culpa por lo que estaba sintiendo tampoco me ayudaba.
Después de varios años y luego de haber asistido inicialmente a un tratamiento psiquiátrico ya no siento aquellos ataques de nervios, pero lo cierto es que estoy llena de dudas, que son exactamente las que menciona en su artículo. Siento que ya no hay brillo en mi relación, no hay pasión y hay cada vez más alejamiento de mi parte, lo que me hace sentir espantosamente culpable por no poder evitarlo. Lo peor de todo es que mi novio sufre por mi comportamiento, por mi lejanía y frialdad y yo sufro el doble por ello.
Mi pregunta es: a estas alturas, ¿existe alguna manera de reconstruir mi ya desgastada relación?
Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Anahi,
Antes de determinar si uno tiene un trastorno, hay que considerar la opción más simple: que te has ido desenamorando de tu pareja.
En caso de duda, lo que recomiendo es hacer lo que se indica en el artículo. Muchas personas pretenden mantenerse enamoradas de sus parejas cuando ni siquiera están enamoradas de sus vidas. Ocúpate de otros ámbitos diferentes, no te centres tanto en la pareja, fomenta amistades, crea metas e ilusiones y entonces verás claro si lo que te sucede es algo patológico o en cambio, es puro y duro desamor.
Muchas veces la raíz de estas obsesiones es creer que el amor de pareja da sentido a tu vida, cuando simplemente es un complemento de ésta.
Abrazos
Me gustaMe gusta
Hola, mi nombre es Analía, soy de Argentina y estoy diagnosticada de TOC. Leer este artículo incrementó mi ansiedad sobre todo cuándo dices «Si encuentras aquello que realmente te llena y sigues experimentando las mismas dudas con respecto a tu relación, es muy probable que no estés con la persona adecuada». El TOC de amores es un tipo de TOC en el que las personas que lo padecemos nos obsesionamos con la idea de no amar a la pareja. Estas dudas obsesivas generan mucha ansiedad y en algunos casos depresión. Las obsesiones no se van haciendo actividades que nos gusten, y si logramos distraernos por un momento, la obsesión luego vuelve. Yo sufro y sufrí este TOC con TODAS mis parejas, y no son simples dudas, son OBSESIONES que hasta llegan a dejarte tirado en la cama sin voluntad de hacer nada. En mi experiencia personal, yo tomo clases de inglés y natación y las obsesiones siguen estando, el TOC de amores como cualquier otro tipo de TOC es una patología que debe ser tratada como tal y sobre todo no confundida con las simples dudas que puedan surgir en la pareja o el desamor, ya que ésto hace mucho daño a los que padecemos la enfermedad. Es importante aclarar que quienes padecemos este transtorno de ansiedad debemos recibir terapia psicológica y/o psiquiátrica ya que son las personas idóneas para tratar este tipo de patología. Durante toda mi vida tuve rasgos obsesivos, miedo a enfermedades o a la contaminación pero este tipo de obsesiones relacionadas a la pareja realmente hacen de mi vida un infierno.
Me gustaMe gusta
Hola Analía,
Te voy a proponer un pequeño ejercicio anti-ansiedad. Se trata de coger el texto que has leído, revisarlo tranquilamente, sin prisa, sin tener en mente lo que vas a contestar, en definitiva, centrarte en este artículo y leerlo de verdad.
Seguramente de este modo te darás cuenta de lo que has pasado por alto y que básicamente es lo que tú misma mencionas en tu propio comentario.
Mi texto no tiene poderes mágicos para provocar ataques de ansiedad: la ansiedad nos la provocamos nosotros con la manera en la que gestionamos nuestros pensamientos.
En cuanto al TOC. El TOC es el TOC, a secas. No existe toc de desamor, de lavarse las manos, de miedo a ser gay, de miedo a la muerte o de comer lentejas rojas. Todas estas cosas existen y son hábitos, actividades y sensaciones muy humanas y muy normales. El problema siempre es el TOC, y no el hecho de lavarte las manos o desenamorarte de tu pareja.
Si una persona padece un TOC, tendrá un historial de años con este problema y se exteriorizará en diversas conductas diferentes. Si en cambio, uno nunca ha tenido nada relacionado con esto y sólo aparece de pronto en relación a su pareja, muy probablemente, el problema tendrá que ver con la pareja.
Es importante distinguir y conocer claramente lo que es un trastorno de este tipo, antes de convertir en patología cosas totalmente normales, como es el desamor.
Abrazos!
Me gustaMe gusta
Por desgracia sé muy bien lo que es el TOC ya que lo padezco, fui diagnosticada por mi psicóloga y por mi psiquiatra. El TOC de amores es así llamado porque uno se obsesiona con no amar a la pareja, pero una persona con TOC puede obsesionarse con cualquier persona o cosa. Lo que quise decir en mi comentario es que el TOC relacionado a la pareja existe,, así como también existe el desamor o dudas razonables en una relación de pareja que nada tienen que ver con la neurosis obsesiva. De todas formas su artículo me parece muy útil para las personas que no tienen TOC y están transitando el camino del desamor o la etapa del enamoramiento al amor.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Analía, antes de leer tu comentario estaba pensando lo mismo que tú. Yo también padezco toc de amores y las solas dudas no son toc. El toc es la enfermedad de la duda, la angustia y todo lo que describes y de verdad es un padecimiento. No tiene sentido buscar llenar la vida de cosas. El toc no se soluciona de ese modo y como dice el artículo, si se tiene toc se debe acudir a un especialista. Lo que se describe como dudas posibles sobre la pareja y un problema de autoestima o de desencanto con la propia vida no es la causa del el toc ni es toc de amores, aunque pueda acompañar el toc Tratar de solucionar la duda obsesiva apuntando a resolver la duda nunca será la solución al toc. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Me encanta leerte, porque los que pretendemos asumir nuestra responsabilidad emocional, empezamos un camino que no sabemos hacer solos a pesar de tener que hacerlo. No obstante tu representas en mi redescubrimiento y aprendizaje de AMAR(ME) sanamente para poder entablar relaciones sanas un verdadero oasis, los días de desierto y tormentas de arena.
GRACIAS
Me gustaMe gusta
Hola Cristina.
Me pasa todo esto que comentas, sin embargo no me ocurre solo en mis relaciones de pareja, sino que también en el ámbito laboral, de amigos, etc.
Cuando otra persona dice o hace algo que no me gusta, me dan ganas de arrancar y no las puedo controlar. Cuando tengo un conflicto con una persona en el trabajo, por pequeño q este sea, me dan ganas de renunciar (he aprendido a controlarlo un poco, ya que sino estaría constantemente cambiando de empleo y eso tengo perfectamente claro que no puede ser), y lamentablemente me pasa también con mis parejas, me ha ocurrido con mis ex desde hace ya algunos años, y con mi pareja actual también.
Lo que pasa es que de joven aguanté cosas horribles (infidelidades, un borracho que me gritaba, etc.), también fui víctima de bullying de niña, entonces llegó un minuto en que dije «ya no más», y cualquier defecto de parte de otras personas me empezó a parecer intolerable. Al punto que a mi pareja actual lo he dejado un total de 6 veces. En este minuto estamos en un círculo vicioso ya que volvimos, quiero estar con él (estoy segura de ello en este momento), pero las rupturas constantes provocaron un alejamiento emocional de parte de él. Entiendo que terminar y volver puede haber generado desconfianza en él, mi pregunta es qué se puede hacer para trabajar en pos de acercarnos y superar ese distanciamiento. Agradecería una respuesta.
Me gustaMe gusta
Hola Anónima,
Por una parte, sería preciso que hicieses un trabajo personal profundo contigo misma para afrontar y sanar esas heridas que aún acarreas. Por lo que cuentas, necesitas un periodo largo de reacomodarte y centrarte sobre todo en ti y es posible que no estés preparada aún para amar a otra persona.
Por otra parte, con tu pareja a día de hoy podéis intentar establecer un pacto de no-agresión, es decir, comprometerte por ejemplo por tu parte a no romper la relación por las razones habituales al menos en los próximos 6 meses. Intentar encontrar otra manera de gestionar la obsesión y las dudas que no implique llegar a esa decisión.
Abrazos
Me gustaMe gusta
Buenas Cristina, ¿ existo el toc amores post ruptura?siempre he sido una persona insegurida en todos los ámbitos de la vida,siempre estoy con el y si esto…y si esto otro, pensamientos irreales, totalmente absurdos, pero que le doy mil vueltas a la chorla,y ahora tras la ruptura pues me pasa lo mismo pero con respecto a mi ex pareja, pensando todo el dia y si esto..y si esto otro,pensamientos absurdos e irreales.Despues si he hablado del tema de la ruptura con amigos ,luego le doy mil vueltas a la conversacion y vuelta al y si..y si esto..¿tengo sintomas de toc o es otra cosa?
Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Anónimo,
Imagino que eres tú quien ha dejado la relación ¿no?.
Sí he visto personas con dudas de este tipo tras el fin de sus relaciones, no es para nada raro.
Para considerarse realmente un TOC, tiene que haber, además de pensamientos obsesivos, actos compulsivos. Además suele haber precedentes de otro tipo de obsesiones-compulsiones.
Como comento en el propio artículo, existe realmente el trastorno obsesivo compulsivo que puede extenderse al tema sentimental, pero existen otras cosas similares y que no llegan a ser un TOC (inseguridad, inmadurez, dependencia emocional).
Un profesional que te pueda ver te lo dirá con más exactitud.
Abrazos!
Me gustaMe gusta
a eso quiere decir que uno no quiere a su novio pero esta realmente obsesionado por quererlo porque necesita de su cariño? Disculpe la molestia, pero tengo mucha angustia. Yo tengo diagnosticado toc hace 6 años y leer el texto me puso mal…
Me gustaMe gusta
Hola Carli,
No, en el texto explica que existe actualmente una situación de dudas amorosas legítimas que no necesariamente son un trastorno obsesivo compulsivo. Si tú estás diagnosticada de TOC, lo que te recomiendo es que trates estos temas con tu terapeuta, cualquier cosa generalista que puedas leer por internet lo normal es que te ponga mal y no te aporte nada útil en la resolución de tu problema.
Abrazos
Me gustaMe gusta
Cristina, ayudame por favor, soy una persona extremedamente ansiosa, tengo muchos tocs nunca he ido a un especialista porque no han controlado mi vida, por ejemplo reviso en ocasiones constantemente las puertas que esten bajo llave inclusive cuando estoy casi segura que estan bajo llave voy de nuevo a chequear, hay veces pienso que es hereditario o se transmite mi mama es sumamente obsesiva y cuando era mas joven me reia de tanto cumulo de obsesiones que si el gas, que si la puerta, que si la luz esta apagada ahora yo me encuentro en la misma situación.
Sumado a esto, hace 4 meses atras que mi pareja termino conmigo, fue muy duro para mi, y a la vez un alivio, la relacion era una relacion toxica de manual, discutiamos mucho, en realidad ni nos escuchabamos cada quien tenia un argumento que escupia en medio de insultos y faltas de respeto muy grandes, llegaba a burlarse de mi y de mi manera de ser, me imitaba!!!..no me hablaba durante semanas, me hacia muchos desprecios, amenazas constantes de humillaciones por ejemplo que iba a llamar a su papa para que viniera a hacer no se que, que si me acercaba a el iba a hacer tremendo escandalo en su lugar de trabajo, no podia ni llorar porque se reia de mi, todo lo que hacia era mal hecho que si la comida, inclusive si me echaba cremas en el rostro tenia el tono de desprecio en la lengua…no vas a rejuvenecer….me salio una vez un tumor en los ovarios que me hacia desangrarme horriblemente, recuerdo que no tenia ni seguro medico, no tuve ningun tipo de apoyo de su parte, mas bien me decia que yo solo era un saco de problemas. Yo ante esta situacion, me genero mucha ansiedad, angustia y hasta ganas horribles de morir….mi familia estaba muy lejos y nunca pude compartir con nadie tanto dolor. Yo seguia negando la realidad, que la relacion estaba completamente destruida, y seguia comportandome como una «pareja» en que le compraba ropa con los pocos pesos que me caian, le alistaba todo, hacia de todo para que me amara… al termino de la relacion, senti mucha abstienencia pero me senti tranquila a nivel emocional, esa angustia y ansiedad nunca mas la volvi sentir, desde que vivo sola.
Llevo 20 dias exacto de contacto cero, ya no siento necesidad de saber de el, ni impulsos por contactarlo. ahora veo las cosas con mas claridad, en realidad el no me amaba y uno merece personas que nos amen no?…somos valiosos y no necesitamos aguantar tanto por minimas expresiones de amor….hay dias que estoy bien ni recuerdo y me parece muy lejano todo como de hace anos, y otros simplemente no puedo parar de llorar, durante la relacion el siempre me hizo creer que su actitud fue por mi causa, por ser infantil, por problemas que le ocasionaba, yo hay veces me culpabilizo y pienso que todas esas actitudes nefastas fueron situacionales….y de cierta forma hasta lo perdono…otras me siento una victima y siento mucho odio.. Sin embargo, lo que esta mas que todo presente es que tengo una obsesion tremenda, y no dejo de pensar en el, hasta en los suenos… aunque estoy consciente hoy en dia que esta persona no me conviene, pienso en el, aunque se que no existe ni amistad pienso en el, aunque en el fondo de mi pienso que llevar una relacion con una persona que si supieras como piensa da hasta miedo pensar que puedes vivir con alguien asi durante muchos anos, que hago?…hasta cuando esta persona formara parte de mis pensamientos? que hago para acabar con esta obsesion con alguien ni a quien amo, ni que me conviene…
es normal todo esto?…estoy muy agobiada….
Gracias….
Me gustaMe gusta
Hola fratella,
En primer lugar, recomendarte que te plantees buscar terahpia, pues es muy beneficiosa para el tema de los toc.
En otra instancia, tu manera de procesar el duelo es muy sana y estás describiendo una sintomatología normal. No es que estés obsesionada porque tengas un toc, sino porque lo habitual es que a los 20 días de la ruptura, pienses las 24 horas en la otra persona (y sí, sueñes con él).
A medida que tu vida vaya avanzando y tus rutinas dejen de estar asociadas a este chico, la fuerza de esta obsesión irá disminuyendo. Pero lo que puedes hacer para intentar ayudar a este proceso es introducir cambios (en tus horarios, actividades, hábitos) para que tu cerebro reciba un feedback nuevo que le permita romper con los patrones ya conocidos.
Date tiempo y ponte en marcha. Y léete el apartado de Las etapas de la ruptura, ahí te vas a encontrar mucho material relativo con lo que estás viviendo y te podrás sentir más identificada.
Abrazos
Me gustaMe gusta
Buenas tardes Cristina, he leido tu texto porque al igual que muchos de los que comentan me siento con mucha ansiedad.
Lo primero, es que estoy diagnosticada de ciclotimia, y aunque nunca he llegado a pensar que tenga TOC, si que he tenido comportamientos y pensamientos obsesivos.Sin embargo, creo que es también por mi propia personalidad y la enfermedad.
Ultimamente me han empezado a surgir dudas con mi novio, pero dudas repentinas y obsesivas.Me atormentan y me hacen dudar todo el dia, luego de repente se van… y vuelven.
También coinciden con las épocas en las que me encuentro más baja de ánimo pero si que es verdad que aunque antes tenia las tipicas subidas y bajadas de la cilotimia y no me pasaba esto.
Tambien he de decir que estoy algo estancada , que no me siento contenta conmigo misma y que soy persona muy dependiente.
¿que opinas?
un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Laura,
En tu caso se aplica muy bien lo que comento en el artículo: sería interesante ver cómo te sentirías en caso de cambiar la visión, en lugar de analizar la relación de areja, intentar analizar tu vida independientemente de la pareja. ¿Qué te falta, qué echas de menos, qué te pesa?
Abrazos
Me gustaMe gusta
Buenas tardes Cristina, he leido el articulo y me siento como muchas de las personas que han comentado.Para empezar tengo que decir que tengo ciclotimia y que siempre he sido una persona que ha rumiado mucho, he sido muy de darle vueltas a cosas absurdas, de obsesionarme, de darle mucha importancia a lo que pienso y además con pensamientos intrusivos que me atormentan.Lo que me pasa es que ultimamente me obsesiono con las dudas sobre lo que siento por mi pareja.Muchas veces es verdad que estas dudas me vienen en las épocas de depresion de mi enfermedad y que hace unos años me pasaba y ya no pero me ha vuelto a pasar.Me veo desganada en el tema sexual, sobre todo los dias de bajon, y me atormento mucho cuando lo hacemos y en vez de disfrutar mi mente se va a esos pensamientos.No se que me pasa, no se si es culpa de mi mente , de como me encuentro ahora y de mi dependecia emocial o que es lo que ocurre.La cosa es que todas las dudas vinieron de repente en un bajon.Y no se si el miedo y la angustia que senti en esos dias me han hecho que en cada bajon me vengan o que me sienta tan mal por sentirlas que ellas me pueden.Muchas gracias, un abrazo
Me gustaMe gusta