Enfermedades físicas, trastornos de ansiedad y depresión, deterioro de las relaciones personales, incapacidad de evolucionar: las consecuencias de escapar siempre de las emociones negativas son el equivalente emocional a detonar una bomba nuclear sobre nuestra psique y esperar que todo siga igual que siempre.
El momento de bajón semanal por excelencia, es hoy y en concreto, ahora mismo. Para los que lo leáis otro día, os recuerdo que estamos a domingo y son las 21:40 de la noche. Un momento idóneo para hablaros de emociones negativas.
¿Qué son las emociones negativas?
Punto 1: aunque técnicamente no existen emociones positivas o negativas en sí mismas, ciertamente para nosotros, el dolor, el miedo, la tristeza y la vergüenza se sienten mal.
Punto 2: estas emociones cumplen, como todas las emociones, una función. Nada que no os explicase de forma muy brillante la película de Pixar Inside Out, que os recomiendo encarecidamente si todavía no la habéis visto. Es bonita y amena y está hecha para comprender la función de las emociones tanto si eres un niño de 10 años como si eres un adulto de 50.
Quedamos, pues, en que las emociones son importantes.
¿Nuestro problema? Que como no nos hacen sentir bien y solemos no tener herramientas para gestionarlas adecuadamente, huimos de ellas.
Empezamos a huir de las grandes emociones y acabamos huyendo de la más pequeña incomodidad imaginable.
¿Cómo huimos? De mil maneras. El recurso estrella para escapar de cualquier emoción incómoda, es la adicción. Podemos ser adictos a las drogas, al alcohol o a los juegos de azar, que son esas adicciones sórdidas que sólo les pasan al sobrino del primo del tío de nuestro amigo Jesús y luego podemos acumular una plétora de adicciones socialmente más aceptadas como la adicción al enamoramiento, al móvil, a los viajes, a las relaciones de pareja, a los videojuegos, al trabajo, al deporte, al tabaco, al sexo o a las compras.
El substrato de una adicción no tiene tanto que ver con la cosa a la que somos adictos, sino a nuestra relación compulsiva con dicha cosa.
Yo no soy adicto porque me gusta ir de compras, o me enamoro, o viajo: soy adicto porque cada vez que se cierne sobre mí la amenaza de una emoción incómoda a la que temo enfrentarme, busco de inmediato huir a través de cualquiera de estas actividades: y si no están disponibles en ese momento, sufro un síndrome de abstinencia, me angustio, me siento vacío.
Una persona que a día de hoy, con la cantidad de posibles distracciones con las que puede evadirse, es capaz de desconectar, mirar a su interior y enfrentar lo que le está sucediendo sin anestesia, es una rareza. Una rareza con un buen par de huevazos u ovariazos, eso sí.
¿Por qué anular todas nuestras emociones negativas acaba siendo como una bomba nuclear? Porque primero, la bomba destruye las emociones negativas, pero su expansión a través de los años acaba destruyendo también la capacidad para sentir las positivas.
¿Y cómo es una persona sin emociones negativas o positivas? Una persona que puede funcionar en la superficie. Una persona que puede hablar, sonreír, querer, divertirse, pero sin que nada de esto traspase sus primeras capas y le empape el alma. Una persona que al no sentir en profundidad, no reconocerá la capacidad de sentir de otros. Una persona que hará daño y no se dará cuenta, tan ciego está a las emociones negativas ajenas, como está con respecto a las propias. Un prisionero de su propio narcisismo, más preocupado por demostrar que se siente bien, que por estarlo realmente.
Pero no es el único problema posible. Cuando arrasamos nuestras emociones con esa bomba nuclear alimentada por el miedo que nos producen, queda un terreno baldío y quemado. De dicho terreno, pueden nacer de nuevo brotes vivos. Pero si no hacemos un adecuado trabajo de saneamiento y reflexión, estos brotes serán como las criaturas que aún nacen en el entorno contaminado de Chernobyl.
Nos nacerán emociones deficientes, deformes, con enormes carencias y con el tiempo, estas emociones mutiladas acabarán convirtiéndose en trastornos físicos y emocionales.
Pongamos un ejemplo: tengo una persona cercana que hace algo que me molesta. Me enfado. Me siento triste o decepcionado. Estas emociones me incomodan y entonces, cuando ocurre, cojo el móvil y me pongo a darle al Candy Crush.
Esta persona sigue sin saber qué es lo que me molesta y por tanto, continúa haciéndolo.
Yo acumulo un problema de malestar que no resuelvo.
Un día exploto.
La relación se daña irremisiblemente.
El problema no se soluciona y yo no me siento mejor.
No cuento nada nuevo. Afrontar las emociones es incómodo pero permite que implosionen, se desarrollen, tengan fin y no se queden agazapadas eternamente en el inconsciente a la espera de poder salir en forma de amarguras o enfermedades.
Aplazarlas y esconderlas nos garantiza problemas mucho mayores, os lo aseguro. Tan mayores como que hay personas que petan con una depresión con 70 años, después de toda una vida jugando al ni siento, ni padezco, porque eso es lo que significa ser fuerte y bla, bla, bla.
Hace unos días hablaba con una persona sobre la importancia de aprender a valorar las cosas pequeñas. Curiosamente, lo que consideramos cosas pequeñas, pertenecen al territorio de las emociones. Hagamos una inversión de términos. Convirtamos en grandes cosas el apoyar a nuestros seres queridos, el escuchar lo que sentimos, en reír de pura alegría, en aceptar el miedo, en dejarnos caer cuando lo necesitemos y en saber llorar cuando algo nos duele.
Y entonces, comprenderemos porqué es importante no el sentirse mal, sino simplemente permitírselo.
Voy a llorar sin prisa. Voy a llorar hasta olvidar el llanto y lograr la sonrisa (Sara Ibáñez)
Me permito escribir, Cristina, esta vez como enferma de ansiedad, crónica y cíclica. Es algo que me acecha.
En mí hay emociones, muchas. Las conozco y no las evado. Vivo la vida sintiendo y he sufrido bastante. Aún lo hago. Pero estoy bastante contenta conmigo misma -no quiero sonar vanidosa- porque al menos voy lidiando con ello y no me refugio ni en alcohol, el juego, ni en las relaciones de pareja. Esa era mi adicción principal. Mi caballo. Todos tenemos algo que nos alivia, o eso creemos. Pero cuando te quedas contigo mismo no hay huida posible.
Lo importante no son las caídas, o llorar. No. Es seguir, seguir. Y permitirse las debilidades, las flaquezas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola preciosa,
Al final, huimos porque no aceptamos ni confiamos en nosotros mismos y en la capacidad tan enorme de resistencia que tenemos.
Que siga la lucha y que disfrutes de tus descansos de la guerrera que eres.
Un abrazo muy fuerte
Me gustaMe gusta
No nos enseñan a manejar este tipo de emociones desde pequeños y nos hacen pensar que está mal mostrarlas y así nos va.
Si ya nos cuesta manejar las emociones que nos hacen sentir mal, enfrentarse a ellas es todo un logro pero, como mínimo, hay que intentarlo.
He conocido a personas que son como las describes: se niegan a hablar, a desahogarse, a decir si tienen algún problema, y aún menos a llorar si es necesario porque «hay que ser fuerte» y me he dado cuenta que la mayoría de estos casos han sido inculcadas de parte de la familia. ¿Crees que una persona así puede llegar a aprender que si no se comunica, va a terminar con problemas? Me refieron tanto a trastornos, como perder amistades, etc.
Es lo malo de aguantarse los sentimientos, que por algún lado tienen que salir.
Es un post muy interesante, gracias!
Me gustaMe gusta
Hola Luciérnaga,
Creo que todo el mundo puede aprender y evolucionar de maneras a veces insospechadas para los demás.
Lo que pasa es que cuanto más asentada y cronificada esté esa especie de cerrazón emocional, tanto más fuerte necesita golpear la vida para despertarte.
Abrazos
Me gustaMe gusta
Hola Cris! Sanador lo que escribiste. Esto que tanto nos incomoda, vernos, aceptación absoluta de nuestro ser, con cada una de las emociones que sentimos, es lo único que nos hará sanar. Sin anestesias. Para mi no son cojones u ovariones, jejejjeje, es amor a uno mismo y a la VIDA. Ojalá muchas personas tengan presente lo que escribiste y quienes no lo tengan presente es porque o no es su momento o no lo será nunca. Un abrazo enorme y gracias!!. 👍😉
Me gustaMe gusta
Como siempre impecable!…es tan importante poder identificar y analizar nuestras emociones y ver que es lo que nos mueve. Estoy leyendo La Historia Interminable de M. Ende y mucho tiene de todo esto. Gracias querida Cristina por todo lo que escribes…siempre estas en mi corazon.Un abrazo muy fuerte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola,
Me gustaría cambiar y comenzar a entender que es lo que me pasa. Convierto a algunas personas cercanas a mi en mis obsesiones, me desvivo por ser la mejor buena amiga, hasta el cansancio, hago cosas para que la gente dependa o sienta un lazo fuerte conmigo….algunas relaciones se basan en un interés puramente económico.
Y cuando veo la realidad cruda en ocasiones, que muchas personas se benefician de mi generosidad pero yo como persona o amistad no muestran el más mínimo interés, comienzo a hacer cosas sin sentido como tratar de ganarme la amistad de esas personas, aún a sabiendas que eso es imposible, y el sufrimiento es terrible me da ansiedad y muchas cosas poco gratas, y es un círculo en el que he estado por mucho tiempo, desde adolescente.
Que puedo hacer? Como puedo cambiar?, como puedo diferenciar entre amigos o relaciones vacías? Como hacer para que no duela el rechazo..?
Gracias
Me gustaMe gusta
Hola Zoe,
Todos tenemos grabado un lenguaje inconsciente que nos marca desde la infancia. En tu caso, claramente has recibido el mensaje, reiteradas veces, de que la única manera de ser valiosa es haciendo cosas por los demás y que los demás te necesiten. No te han enseñado a pedir para ti, ni a considerar que tus necesidades son importantes. Todo este diálogo interno se puede trabajar y cambiar, pero en primer lugar tienes que hacerlo consciente. Un buen ejercicio es tratar de identificar esos mensajes que tienes ahí dentro, y plasmarlos en papel. Por ejemplo:
– Siento que no tengo valor si las otras personas no me necesitan.
– Como creo que nadie puede quererme por lo que soy, me veo obligada a hacer cosas por ellos, incluso cosas que no quiero.
Y así, con mucha sinceridad contigo misma, nada de esto eres tú, ni está relacionado con tu valía personal, sino con tu discurso mental, simplemente sácalo afuera, no te identifiques con ello.
Tomando consciencia se empieza a poder reconocer este proceso en el que nos enganchamos y poder darte cuenta MIENTRAS ocurre y por tanto, poder cambiarlo poco a poco.
Yo trabajo con todos estos temas en mis sesiones personales, si te interesa, tienes mi correo en la propia página.
Abrazos
Me gustaMe gusta